Transposiciones estéticas

Aunque las obras de este ámbito pertenecen a periodos distintos, el grueso de pinturas corresponde a la segunda mitad de la década de 1970 y la primera mitad de 1980, un momento en que Elsa Núñez reafirma rupturas y adopta nuevas concepciones estéticas, sobre todo cromáticas y compositivas. Luego de finalizar sus estudios de posgrado en la Real Academia de San Fernando, la artista deja atrás la paleta oscura para abrazar el color. Esta selección incluye diversos casos de transposición, un procedimiento que aborda de manera reiterada para incorporar referencias, temas y homenajes a otros campos de la creación, entre ellos el cine, la danza, el teatro, la música y la literatura.
Además de la pintura, el cine y el teatro fueron las otras pasiones que unieron a Elsa Núñez y Ángel Haché desde los inicios de su relación. En España, la pareja iba al cine todos los días y fue allí donde Elsa actuó como figurante: «Supe por Yolanda Ríos, una de mis compañeras de residencia, que estaban buscando personas de aspecto egipcio para la película Marco Antonio y Cleopatra, de Charlton Heston. Ella me llevó a los estudios cinematográficos y me escogieron como la doncella que corona a Cleopatra».
Pedagogía y mediación
Influencias
Movimientos como el expresionismo alemán y el tenebrismo tan característico de su maestro, Gilberto Hernández Ortega, fueron influencias clave en la pintora. Asimismo, influyeron en su obra grandes maestros de la historia del arte dominicano como Jaime Colson, José Gausachs, Prats Ventós, Gaspar Mario Cruz o Marianela Jiménez. Mirando alrededor de la sala, ¿puedes apreciar lo que tienen en común sus obras de esta época? ¿Qué elementos y figuras vemos, qué nos cuentan?
Gilberto Hernández Ortega (Baní,1924-Santo Domingo,1979)
Sin título. c. 1950
Óleo sobre tela | 60 x 50.5 cm
Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales
Los viajes de Elsa
Los viajes de Elsa y su interés por los lenguajes artísticos fueron abriendo su mirada hacia la luz, ampliando su pintura más allá del dolor. Su fascinación por los diferentes lenguajes artísticos se reflejan en este ámbito, lleno de homenajes a obras de danza, teatro y música.
Movimiento, luz y color
Elsa Núñez (Santo Domingo, 1943)
La calle. 1979
Óleo sobre tela | 76 x 59.7 cm
Colección Museo de Arte Moderno de Santo Domingo
La irrupción de las figuras en movimiento, de la luz y el color, caracterizan esta etapa. ¿Qué diferencias notas con respecto al ámbito anterior? ¿De qué manera refleja la música, la danza y el teatro? Imagina por un momento que estas obras son una fotografía de una escena de una obra de teatro o danza. ¿Imaginas qué sucedería antes y después de cada imagen? ¿De qué se habla, qué se mueve, qué suena?
Vínculos con la Colección
Los homenajes son una parte esencial de la cultura y de la historia del arte. Diferentes artistas rinden tributo tanto a sus antecesores como a elementos de la cultura popular. Podemos entablar discusiones en torno a la apropiación, la copia o la cita en el contexto contemporáneo, donde se entremezclan y, en ocasiones, se contradicen, conceptos como «patrimonio» y «propiedad intelectual».
Ricardo Toribio (Santiago de los Caballeros, 1965)
De la serie Juegos Mayores: Danza para la vida. 1996
Óleo sobre tela | 145 x 145 cm
Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales
Premio XVI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes