Permanencia del llanto

Pudiéramos decir que una subjetividad emotiva predomina en la más temprana producción artística de Elsa Núñez. El ocaso de la dictadura de Trujillo y los hechos posteriores a su caída influyeron en la expresión plástica de la artista tanto a nivel formal como conceptual. Las obras de este periodo (1961-1970) son herederas del llamado tenebrismo de Gilberto Hernández Ortega y su filiación estilística al expresionismo alemán. A raíz de la Revolución de Abril de 1965 y, sobre todo, de la muerte de su hermano Rafael Núñez, su lenguaje pictórico se recrudece. Así, la representación de la imagen femenina —sola o en grupo— se convierte en alegoría de la nación herida. Son mujeres angustiadas por la situación imperante de persecución, muerte y violencia, pero siempre decididas en la búsqueda de libertad y democracia.
Nos depositamos sobre nuestra sangre
sin acordarnos de que en otros corazones el mismo líquido ardía
o se derramaba combatido y combatiendo.
Hombres,
vuestras manos tiznadas de negro,
carbón humanizado,
golpean la dureza del tiempo transcurrido.
La vida se derrumba,
algo queda,
hay una herencia que defender,
nombres que prolongar.
Jacques Viau Renaud
(Puerto Príncipe, 1941-Santo Domingo, 1965)
Nada permanece tanto como el llanto, fragmento
Pedagogía y mediación
Tiempos convulsos
Gráfica de la revolución
Entre los materiales audiovisuales de la exposición, tenemos un fragmento de la película Abril. La trinchera del honor y algunos afiches del fondo Bernard Diederich, en los que participó Elsa Núñez junto a otros creadores y creadoras. ¿Qué recuerdas, o qué sabes, de aquellos años, y cómo ha llegado hasta ti esa información?
Fotografías de afiches creados durante la Revolución de Abril de 1965
Bernard Diederich (Nueva Zelanda, 1926-Puerto Príncipe, Haití, 2020)
Colección Centro León
In Memoriam de José Eduardo León Cabral, donada por José León Asensio
Elegía a mi hermano
Vínculos con la Colección
¿Cómo se ha representado el dolor a lo largo de la historia del arte? Observa la expresión de las figuras en esta sala, esas mujeres cabizbajas que representan a una nación doliente. Se repiten las figuras y las facciones, insisten en reflejar su dolor para que la posteridad no olvide. Nos hablan del pasado. ¿Conoces otros ejemplos de arte que narre el dolor colectivo, o un suceso trágico con el fin de recordarlo?
Asdrúbal Domínguez (Santo Domingo, 1936-1987)
Madre dolorosa. 1975
Impresión serigráfica sobre paspartú
74 x 59 cm
Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales