Mujer. Ciclos de vida y arquetipos

Este ámbito contiene una selección de obras comprendidas entre 1973 y 1989, en las cuales Elsa Núñez aborda el dibujo y la pintura desde el simbolismo romántico. La mujer se muestra a partir de acercamientos místicos, esotéricos, emocionales y físicos. En esta etapa —que abarca casi dos décadas de producción— destaca la diversidad de representaciones femeninas. La pintura dialoga, reflexiona y mira de frente a la mujer que da vida, inspira amor o se fusiona con la naturaleza. Algunas son heroicas, sabias o adivinadoras, otras se entregan a la placidez del paisaje o se refugian en la intimidad del hogar. A través de estos discursos, cargados de perspectivas iconográficas y estéticas, reafirma su dedicación a la mujer como elemento característico de su obra pictórica.
Especialmente atraída por la figura humana, Elsa Núñez no reproduce, no retrata. Los hombres y mujeres que aparecen en sus cuadros son meros pretextos para esencializar. Y con ellos, más auténticos o más estremecidos de vida, formaliza la artista su intimidad.
Manuel Valldeperes
La pintura de Elsa Núñez
(Periódico El Caribe, 22 de enero de 1963)
Se ha dicho —se dice— que todas las mujeres de los cuadros de Elsa Núñez son autorretratos. Anécdota publicitaria o mitología criolla, lo cierto es que todo el recorrido a través de la obra de la pintora es un continuo enfrentamiento con la femineidad. Porque Núñez esencialmente pinta mujeres. Pero ya no es la placidez bucólica que integra naranjas y azules como Bidó —otro gran pintor de mujeres—, sino en sus dramas y tragedias que sirven de soporte al hecho plástico.
Luis E. Lama
Elsa por Elsa. Aniversario de la
Galería de Arte Moderno
(Periódico El Caribe, 22 de diciembre de 1979)
Pedagogía y mediación
¿Por qué mujeres?
Elsa Núñez, (Santo Domingo, 1943)
La niña de las mariposas. 1973
Óleo sobre tela | 86 x 75.2 cm
Cedida en préstamo por el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo
Muchas personas se preguntan por qué Elsa Núñez pintó sobre todo mujeres. ¿Nos hemos preguntado por qué otros artistas no lo han hecho? En los anteriores ámbitos, hemos visto cómo la artista rinde homenajes a aquello que considera importante, digno de retratar, tal vez queriendo arrojar una mirada sobre lo que no se mira, o de una manera diferente a cómo solemos hacerlo.
En estas obras vemos figuras femeninas envueltas en los ciclos de la vida y en contacto con la naturaleza. ¿Se parecen a las representaciones femeninas que acostumbramos a ver en el arte y la cultura? Piensa en ejemplos que conozcas. ¿En qué son diferentes a la mirada masculina que las suele retratar? ¿Es importante que haya mujeres representando a mujeres, en un mundo mayoritariamente masculino?
El obelisco
La artista rindió homenaje a las hermanas Mirabal, también conocidas como las Mariposas, pintando sobre el monumento al dictador que las mandó asesinar. Este acto de apropiación y subversión rinde tributo a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. Fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960, y en su honor celebramos cada 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Intimidad y abstracción
Elsa Núñez (Santo Domingo, 1943)
Diálogos con los peces. 1976
Acrílica sobre tela | 94.7 x 79.5 cm
Cedida en préstamo por Vanessa Jiménez Ortega
En su trayectoria artística se han producido momentos de tensión entre la figuración y la abstracción. En esta etapa, el lenguaje abstracto plantea un viaje hacia la libertad y la emoción. ¿Cómo crees que se puede representar lo sensible? ¿Cómo le podemos poner palabras e imágenes a las emociones más personales?
Vínculos con la Colección
¿Cómo se ha representado la figura femenina en el arte y la cultura dominicana? ¿Cuáles serían esos arquetipos y qué nos han enseñado? ¿Cómo se han representado ellas desde sus propias miradas, a diferencia de cuando han sido sujetos o musas? Gracias a los aportes del feminismo, podemos mirar al pasado con una perspectiva de género, reflexionar sobre un presente donde quepan personas de todos los géneros.
Ada Balcácer (Santo Domingo, 1930)
La gorda. 1968
Tinta sobre papel | 51.9 x 36.5 cm
Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales
In Memoriam Ana Luisa -Shita- Bermúdez de Incháustegui, donada por Arístides Incháustegui