Elogio del trabajo

Los hombres y las mujeres que componen este ámbito trascienden la figuración. Estos personajes aparecen casi siempre de perfil, concentrados en la faena, inexpresivos y distantes, como si llevaran sobre sus hombros una carga de preocupación. Un elemento distintivo es la irrupción del color blanco en áreas, volúmenes y fondos. Asimismo, la distribución de las figuras entre fulgores amarillos con acentos de negro. Bajo esta mirada aparentemente idealizada hay una crítica velada sobre las condiciones laborales del trabajador.
Ahora bien, los personajes ‘activos’, cuyos gestos se aplican a una tarea productiva, se entregan casi siempre a labores multiseculares, que llevan el sello de la perennidad y remontan a las Santas Escrituras, comunicando al trabajo una valoración simbólica. Recoger flores (probablemente para ofrendarlas), cosechar el trigo o el algodón, atender las faenas de la pesca, mantienen ese fundamentalismo, ligado a la tierra y aun al génesis de la actividad humana.
Marianne de Tolentino
Elsa Núñez: de los mundos interiores a los paisajes sin límites (1988)
Pedagogía y mediación
Referencias
La historia del arte está repleta de obras sobre el trabajo y los oficios populares. ¿De dónde surge este interés? En cada época, la admiración por el trabajo campesino, la clase trabajadora o el entorno rural ha cobrado un diferente significado. ¿Qué sentido tendrían estas obras, en la República Dominicana de los años setenta?
Dr. Federico William Lithgow Ceara
(La Vega, 1902-Santiago de los Caballeros, 1977)
Lavanderas en el Yaque. 1948
Fotografía analógica blanco y negro en formato medio
6 x 6.2cm
Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales
Elogio o crítica
Estas imágenes ya no son dramáticas como las de la primera época de la artista. Aquí vemos figuras inexpresivas, ocupadas en sus labores, vistiendo ropa limpia y blanca. ¿Por qué retratar a este tipo de trabajadores, y no otros, de esta manera? Podemos tomar esta oportunidad para reflexionar sobre las condiciones laborales de quienes realizan esos trabajos populares, manuales, los menos apreciados de nuestra sociedad.
Si los retratase la artista hoy en día, ¿cuáles serían esos oficios? Delivery, conductores de concho, polleros, vendedoras ambulantes… ¿Son trabajos dignos, sabemos cómo son sus condiciones laborales? ¿Puede el arte servir para hacernos reflexionar sobre estas cuestiones?
Wifredo García Domenech
(Barcelona, España, 1935-Santo Domingo, 1988)
Marchanta del Cibao, 1985
Diapositiva analógica a color formato 35mm
Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales
Cedido en préstamo por La Casa Fotográfica Wifredo García
Cosecha de algodón
Elsa Núñez (Santo Domingo, 1943)
Cosecha de algodón. 1976
Acrílica sobre tela | 121.5 x 99.2 cm
Cedida en préstamo por Giuseppe Bonarelli
¿Cuáles de estos oficios se podrían considerar tradicionales? ¿Seguirán existiendo en cien años? ¿Cuáles son los trabajos que han sido realizados tradicionalmente por mujeres y cuáles por hombres? ¿Por qué crees que es así? ¿Los podría desempeñar cualquier persona sin importar su género?
Vínculos con la Colección
¿Qué artistas de República Dominicana retratan y han retratado los oficios y profesiones populares? ¿Qué nos dice su mirada sobre la dignidad (o falta de la misma) en estas personas y su ocupación? ¿Son figuras heroicas, o de lamento? ¿Qué emociones transmiten?
Cándido Bidó (Bonao, 1936-Santo Domingo, 2011)
Lavanderas. 1967
Medios mixtos sobre tela | 127 x 96 cm
Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales
Premio III Concurso de Arte Eduardo León Jimenes